

Lo primero que hay que aclarar es que la dieta ceto, keto o cetogénica, es una alimentación donde se busca que el organismo entre en cetosis metabólica, para que esto se dé, este tipo de alimentación debe tener tres características muy importantes.
La primera y lo que la mayoría de la gente conoce, es una alimentación alta en grasa, es decir, la gran mayoría del aporte de energía es dado por alimentos ricos en grasa.
La segunda, este tipo de alimentación debe ser baja en carbohidratos, es muy importante que el porcentaje de aporte de energía proveniente de carbohidratos, no superes el 20%.
Y la tercera, el aporte de proteína debe ser moderado, es decir no debe ser abundante, porque muchas personas tienden a reemplazar la ausencia de carbohidratos consumiendo más proteína.
Dicho lo anterior los alimentos que se pueden consumir para este tipo de dieta son:
Grasa:
- Nueces (nuez de Brasil, almendras, marañón, almendra o mantequillas de estas nueces).
- Lácteos altos en grasa: quesos como parmesano, gouda, roquefort, tilsi.
- Dips a base de grasa: pesto, salsa a base de queso crema.
- Aceites: Aceite de oliva, de coco, ajonjolí, aguacate.
Carbohidratos: (acá hay que tener muy en cuenta las cantidades)
- Tubérculos: yuca, arracacha, batata, mandioca.
- Cereales: algunos cereales integrales.
- Vegetales: vegetales de hojas verdes, zucchini, calabaza.
Proteínas:
- Carnes: (pollo, res, cerdo, pescado).
- Huevos
- Las fuentes de “proteína vegetal”, pueden incluirse con muchísimo cuidado ya que estos alimentos su composición es 60-80% carbohidratos y pueden estropear el proceso de cetosis metabólica.
Lo importante para que la dieta cetogénica se haga de forma saludable, es cuidar la calidad de los alimentos, pero también la cantidad del mismo.
Si quieres aprender más sobre este tipo de dieta mira este video.